
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Normal 0 21 MicrosoftInternetExplorer4
Se trata de un edificio entre medianeras que constaba de cinco plantas: sótano, baja, primera, segunda y bajocubierta. En la actualidad solo se conserva la fachada, orientada al norte y abierta a la plaza Baja, pues el interior ha sido totalmente demolido.
Esta fachada está levantada totalmente en piedra, con sillares regulares de tamaño medio y bien escuadrados.
La puerta original se sitúa en la parte derecha de la fachada. Es un vano en arco de medio punto, cuyo extremo se inserta parcialmente en el edificio contiguo, que fue cegado parcialmente con el fin de configurar un acceso adintelado. El arco consta de trece dovelas delgadas y largas y su clave presenta un escudo en relieve, perteneciente a una familia no identificada. Está cuartelado y partido, y muestra los siguientes motivos: torreón; flor de lis y estrella; pareja de cipreses; y torreón con árbol ante él. Está cimado por un relieve circular con una cruz griega de brazos flordelisados en su interior. Esta puerta daba acceso al zaguán de la vivienda, en el cual al parecer se conservaban dos interesantes lagares pétreos.
Las plantas superiores presentan actualmente dos balcones volados cada una, cuyo voladizo y rejería son modernos y que quizá sean el resultado del rasgado de las ventanas originales del edificio. Alternando con los dos balcones de la planta baja, aún se abrieron dos vanos adintelados de menor tamaño que todavía eran visibles a principios del siglo XX, según atestigua una fotografía de Ricardo Compairé conservada en la Fototeca de la Diputación de Huesca.
0
0
1
272
1499
03334-010-0110005-02352
12
3
1768
14.0
Normal
0
21
false
false
false
ES-TRAD
JA
X-NONE
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002