Descripción
Se trata de un edificio entre medianeras que constaba de cinco plantas: sótano, baja, primera, segunda y bajocubierta. En la actualidad solo se conserva la fachada, orientada al norte y abierta a la plaza Baja, pues el interior ha sido totalmente demolido.
Esta fachada está levantada totalmente en piedra, con sillares regulares de tamaño medio y bien escuadrados.
La puerta original se sitúa en la parte derecha de la fachada. Es un vano en arco de medio punto, cuyo extremo se inserta parcialmente en el edificio contiguo, que fue cegado parcialmente con el fin de configurar un acceso adintelado. El arco consta de trece dovelas delgadas y largas y su clave presenta un escudo en relieve, perteneciente a una familia no identificada. Está cuartelado y partido, y muestra los siguientes motivos: torreón; flor de lis y estrella; pareja de cipreses; y torreón con árbol ante él. Está cimado por un relieve circular con una cruz griega de brazos flordelisados en su interior. Esta puerta daba acceso al zaguán de la vivienda, en el cual al parecer se conservaban dos interesantes lagares pétreos.
Las plantas superiores presentan actualmente dos balcones volados cada una, cuyo voladizo y rejería son modernos y que quizá sean el resultado del rasgado de las ventanas originales del edificio. Alternando con los dos balcones de la planta baja, aún se abrieron dos vanos adintelados de menor tamaño que todavía eran visibles a principios del siglo XX, según atestigua una fotografía de Ricardo Compairé conservada en la Fototeca de la Diputación de Huesca.
Como remate de la fachada se conservan tres gárgolas de piedra de gran tamaño pero escasa decoración, dispuestas sobre ménsulas, que han motivado que este inmueble sea conocido también como “Casa de las Gárgolas”.
Protección. Historial administrativo
Incoación
Resolución: 14/09/2007
Declaración
Resolución: 13/11/2007
Publicación: 12/12/2007
Consultar BOA
Bibliografía
-
BORRUEL, Pablo. El GA paraliza todas las actuaciones sobre la casa de las Gárgolas: Polémica sobre el derribo de este inmueble. Diario del Alto Aragón [En línea]. 04/08/2007 p. 8. [Consulta: 23 de diciembre de 2019]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=298542>.
-
COMPAIRÉ ESCARTÍN, Ricardo et al. Huesca: ferias y mercados: Fotografías 1918-1943. Huesca: Diputación de Huesca, 1990.
-
El GA tramita la declaración de Casa Normante de Ayerbe como Bien Cultural. Diario del Alto Aragón [En línea]. 23/10/2007 [Consulta: 23 de diciembre de 2019]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=299537>.
-
GIMÉNEZ ARBUÉS, Chesús A. Casa Normante de Ayerbe. Diario del AltoAragón. Domingo [En línea]. 05/10/2007 p. 4. [Consulta: 23 de diciembre de 2019]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000760018>.
-
GIMÉNEZ ARBUÉS, Chesús A. Casa Normante de la plaza Baja. Comarca. 2006 , nº 51, p. 22-23.
Síntesis histórica
La denominación del edificio hace referencia a una distinguida familia navarra documentada en Ayerbe desde 1663, aunque su construcción debió correr a cargo de otra familia y ser llevada a cabo con anterioridad, ya que el escudo que aparece en la clave del arco de entrada no corresponde a los Normante y, por sus características, el edificio parece levantado en el siglo XVI.
Sufrió diversas reformas posteriores, visibles en la fachada. Con anterioridad al siglo XX se habían abierto diversos balcones y ventanas que sustituían a los vanos originales.
En la actualidad la fachada presenta cuatro balcones que no corresponden a la fachada primitiva y, además, la puerta principal parcialmente cegada y reformada. Asimismo, ha desaparecido, por el lado derecho, parte del edificio original.
En 2019 el edificio, a excepción de la fachada, ha sido demolido debido a su estado de ruina.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
Se carece de noticias documentales sobre su construcción, pero por sus características formales se puede situar en el siglo XVI.