
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Continuamos con las novedades del otoño en el portal web de SIPCA, cuyos objetivos son solucionar lagunas en nuestros catálogos y seguir mejorando de forma permanente la información ofrecida a través del portal.Y en esta ocasión hemos incorporado a n...
Se trata de una fortaleza situada sobre una muela que domina el caserío. En torno a él, se levantó el recinto amurallado que era, en realidad, la auténtica fortaleza en la que se alojaba la guarnición militar.
La base del castillo es un plataforma rocosa de ochenta metros de longitud y siete de ancho que fue diversamente fortificada tanto por los musulmanes como, a partir del año 1120, por los cristianos. La planta de la fortaleza, aproximadamente rectangular, se adapta al terreno.
La roca natural aparece reforzada en toda la ladera nordeste por un muro de mampostería con base de piedra sillar que parece de época islámica. La parte más característica la constituye el extremo sudeste del espolón, que ha sido reforzado por un muro de argamasa de cal y mampostería, de forma ataludada y en la que se advierten las huellas de una escalera de acceso a la plataforma.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002